Yo no tengo Esquesofrenia

Esquesofrenia

Por: Maestra Magdalena Miranda

Qué raras enfermedades hay hoy en día. Nos encontramos constantemente con nuevos términos de padecimientos no antes escuchados. Un estudio de la UNAM indica que, en general, las enfermedades que afectan a los seres humanos cambian lentamente y evolucionan, y que algo es seguro: una vez que se establecen, se mantienen por largo tiempo. Realmente no se puede rotular a una enfermedad como “nueva”, ya que siempre existe un precedente.

La esquesofrenia es un mal que ha afectado a la humanidad por miles de años. No hay un estudio que hable de los inicios de este padecimiento; de hecho, no hay registro alguno de cómo nace o de dónde surge. Lo que sí se puede asegurar, por la proximidad del área de estudio, es que es un mal que afecta a la sociedad mexicana en gran medida.

La esquesofrenia es un mal que detiene el progreso y los grandes avances que puede tener nuestro país. Nos priva de los grandes logros y de cumplir con nuestros sueños. Este mal afecta a todos; conforme van creciendo, los niños se “contagian” de esta enfermedad y muy pocos pueden deshacerse de ella. No hay un referente exacto de a quién afecta más: si a mujeres o a hombres, si se padece más en las grandes ciudades o en el campo, entre ricos o pobres, profesionistas, empleados, estudiantes, comerciantes, empresarios o amas de casa.

En tu caso, ¿podrías dar una estadística de cuántas veces al día dices frases como:
“esque no se puede”,
“esque no tuve tiempo”,
“esque se me olvidó”,
“esque se acabó”,
“esque no me dijiste”,
“esque mi compañero”,
“esque el clima”,
“esque mi mamá”,
“esque es muy difícil”,
“esque el camión”,
“esque es mucho trabajo”,
“esque no entendí”,
“esque no me gusta”,
“esque ya me cansé”,
“esque no me acordé”?

¿Podrías hacer un conteo de cuántas veces al día utilizas frases como estas o cuántas veces las personas que están a tu alrededor lo hacen?

La principal función de «esque», un giro muy frecuente en el lenguaje coloquial es expresar contrariedad, un pretexto o una justificación. “Esque” siempre se usa para dar razón de algo, para explicar por qué no fuimos capaces de realizar una acción o actividad, muchas veces una obligación.

Es fácil encontrar excusas para justificar el no realizar acciones. Es muy frecuente escuchar a los mexicanos echarle la culpa a alguien o a algo para excusar que no se fue capaz de cumplir con el cometido. Por lo regular, la culpa la tiene mi abuelita, mi perro, la puerta, el jefe, la computadora, el programa, el directivo, mi hermanito, el clima, el camión, el tráfico, el horario, la vecina, mi amigo, la distancia, el cambio, la electricidad, los extraterrestres, la mala suerte, etcétera, etcétera, etcétera.

Lo que verdaderamente es complicado es el compromiso, la acción, el encontrar siempre la manera de tener éxito en todo aquello que emprendemos, el encontrar la motivación adecuada para poder cumplir con lo que nos comprometemos o responsabilizamos. No poner excusas es algo fundamental que le hace falta a la sociedad mexicana para dar el pequeño paso que es primordial hacia el progreso y el éxito.

Antes de decir “esque”, reflexiona si eso no es sólo la justificación a tu incapacidad o falta de competencias o compromiso con la responsabilidad. Analiza si un “esque” es lo que no te está permitiendo abrir las alas y lograr tus sueños, tus anhelos, tus compromisos; lograr todo aquello que, al principio de año, al principio del día o al recibir una encomienda, te propones.

Haz la diferencia. Sé parte de aquellos hombres y mujeres que se esfuerzan día con día en dar lo mejor de sí mismos y se comprometen hasta las últimas consecuencias con el fin de conquistar sus triunfos. Haz parte de tu vocabulario —como lo han hecho todos aquellos que han alcanzado grandes éxitos— el “SÍ SE PUEDE”:
SÍ SE PUEDE si me lo propongo,
SÍ SE PUEDE si así lo quiero,
SÍ SE PUEDE si me comprometo,
SÍ SE PUEDE si le echo ganas,
SÍ SE PUEDE si verdaderamente quiero,
SÍ SE PUEDE si mi corazón, mi alma y mi espíritu así lo desean.

NOTA IMPORTANTE: La palabra esque no existe. Es una aberración del idioma. Lo correcto es: “Es que”.

Compartir:

Otros Artículos

Abrir chat
1
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?